Publicado el Deja un comentario

Bolero Dulcinea

¿Os animáis a tejer un bolero que se hace super rápido? Es genial para echarse encima si llevas tirantes, un punto muy calado y que se teje enseguida. Ahí van las instrucciones 🙂

Material:

1 cono de algodón peinado L de Casasol (ese fué el elegido para el taller, pero puedes tejerlo con el algodón que prefieras, eso si, ojo con los grosores, HAZ MUESTRA! super importante!)

Ganchillo de 5.5 y de 4.5 mm

Tijeras

Aguja lanera para rematar

Este bolero es muy sencillito, tenemos que hacer un rectángulo que estará entre los 70 y 90 cm de ancho y los 50 y 70 cm de largo, dependiendo de la talla que necesites. En este bolero es muy importante tejer antes una muestra del punto, ya que la tensión con la que tejas el dibujo de crochet va a definir la medida del bolero.

Puedes personalizarlo con una regla de 3. Te cuento!

Haz una muestra un poco grande, de unos 20 cm, para asegurarnos que la tensión va a ser la correcta, tenemos motivos muy grandes, asi que esta vez, vamos a medir motivos, no puntos. Coge los 4 motivos centrales y mide, por ejemplo te dan 14 cm.

Bien, pues si quieres un bolero con un ancho de 70, solo tienes que hacer lo siguiente: si en 14 cm entran 4 motivos, cuantos entran en 70 cm: 70×4/14= 20 motivos. Bien, pues 20 motivos x 10 cadenetas que ocupa cada uno=200 cadenetas+ 1 cadeneta de borde+las cadenetas de subida que te digo en el patrón. Y ya lo tienes!

El bolero del taller lo hemos tejido con una medida de, aproximadamente y dependiendo de la tensión de cada una, de 76×56 cm.

El siguiente esquema es el que vamos a seguir para realizar el rectángulo.

Vuelta 0-1_

Con el ganchillo del 5.5 tejer un múltiplo de 10 cadenetas, más una. En el taller tejemos un total de 111 cadenetas, más 4 cadenetas de subida (sustituyen al primer punto alto doble) más 3 cadenetas separación. Tejer un punto alto doble en la cadeneta numero 8 desde el ganchillo. (Tejer 3 cadenetas, dejamos 4 cadenetas vacías y hacemos un punto bajo en la quinta cadeneta. Tejer 3 cadenetas, dejamos 4 cadenetas vacías y hacemos, en la quinta cadeneta, un punto alto doble, 4 cadenetas y otro punto alto doble.) Repetimos las instrucciones entre paréntesis hasta que nos queden 10 cadenetas. Tejer 3 cadenetas, dejamos 4 cadenetas vacías y hacemos un punto bajo en la quinta cadeneta. Tejer 3 cadenetas, dejamos 4 cadenetas vacías y hacemos en la quinta cadeneta, que será también la última de la vuelta, un punto alto doble, dos cadenetas y un punto alto doble.

Vuelta 2_

Subimos una cadeneta (de altura) y hacemos un punto bajo en el primer punto. (Tejemos tres cadenetas y en el siguiente punto bajo de la vuelta anterior tejemos, un punto alto doble, tres cadenetas y otro punto alto doble, hacemos tres cadenetas y un punto bajo en el arco de 4 cadenetas de la vuelta anterior) Repetir las instrucciones entre paréntesis hasta el último arco de 4 cadenetas de la vuelta anterior. Tejemos tres cadenetas y en el siguiente punto bajo de la vuelta anterior tejemos, un punto alto doble, tres cadenetas y otro punto alto doble, hacemos tres cadenetas y un punto bajo en la quinta cadeneta de subida de la vuelta anterior.

Vuelta 3_

Subimos 4 cadenetas que sustituyen al primer punto alto doble más otras dos cadenetas de separación, tejemos un punto alto doble en el primer bajo de la vuelta anterior. (Tejemos tres cadenetas y un punto bajo en el arco de 4 cadenetas de la vuelta anterior, tejemos tres cadenetas y en el siguiente punto bajo de la vuelta anterior tejemos, un punto alto doble, tres cadenetas y otro punto alto doble) Repetir las instrucciones entre paréntesis hasta el último arco de 4 cadenetas de la vuelta anterior. Tejemos tres cadenetas y un punto bajo en el arco de 4 cadenetas de la vuelta anterior, tejemos tres cadenetas y en el siguiente punto bajo de la vuelta anterior, que será también el último de la vuelta, tejemos un punto alto doble, dos cadenetas y otro punto alto doble.

Repetimos la vuelta 2 y 3 hasta que tengamos un total de 29 vueltas. Dependiendo de tu tensión pueden ser más, aproximadamente tiene que medir unos 56 cm, pero la puedes personalizar entre 50 o 70 cm, ten en cuenta que esta dimensión va a ser el largo del bolero.

Tenemos el rectángulo tejido, lo ponemos sobre una superficie lisa, colocando la fila de cadenetas del comienzo en horizontal, y lo doblamos cogiendo las esquinas más alejadas encima de las que tenemos más cerca, y cosemos a partir de estas esquinas y hacia dentro 12 cm. Ver esquema

Una vez que tenemos el bolero con las mangas cosidas, podemos tejer los remates finales. Desdoblamos el bolero y tejemos una vuelta completa de punto bajo desde la costura derecha, ahora ponemos un marcador a 23 cm de cada costura.

Empezamos a tejer desde la costura derecha, (según la veríamos con ella puesta) Subimos dos cadenetas y vamos haciendo puntos medios hasta el marcador (delantero derecho), después seguimos tejiendo punto bajo, hasta el segundo marcador(cuello), y volvemos a tejer punto medio hasta la segunda costura, los dos últimos puntos medios los tejemos juntos, es decir, hacemos una disminución. (delantero izquierdo) Giramos la labor.

Ahora vamos a tejer solo en el delantero izquierdo. Subimos dos cadenetas, dejamos el siguiente punto medio vacío y empezamos a tejer en el tercero, punto relieve de punto medio por delante, el siguiente tejemos punto relieve de punto medio por detrás, seguimos tejiendo uno por delante y uno por detrás hasta que nos queden dos puntos medios por tejer hasta el primer marcador, ahora tejemos dos puntos medios, uno por delante y otro por detrás, juntos. Giramos la labor. Repetimos esta última vuelta dos veces más. Cortamos el hilo y nos vamos al principio de la vuelta, en el delantero derecho. Empezamos a tejer encima del primer punto bajo, y tejemos las tres vueltas de punto relieve igual que en el delantero izquierdo. Cortamos el hilo.

Estas son las medidas del bolero original, pero puedes hacer la cenefa de cada delantero mas larga, empezando unos 5 cm por debajo de cada costura y subiendo mas de 23 cm, y tambien puedes hacerla más ancha. A tu gusto!

Por último, en cada manga tejemos una vuelta completa de punto bajo, asegúrate de hacer un número par de puntos y después teje un par vueltas de punto medio relieve, por delante y por detrás, como la cenefa de los delanteros.

Ahora a disfrutar del bolero!

Publicado el Deja un comentario

Chal Dorothy

¿A que te apetece tejer uno de esos chales ligeritos, que tejes en un fin de semana y que luego llevas a todas partes en verano?

Pues te lo pongo super fácil: Chal Dorothy

Este chal lo diseñé hace unos tres años para mi, necesitaba algo ligerito, pero me que pudiera echar sobro los hombros o en el cuello en algún momento de fresquito estival. Lo llevaba a todos lados, se hizo indispensable y se me ocurrió hacer un par de talleres monográficos con él.

Y este año he dicho: para el blog! Que seguro que a muchas crocheteras empedernidas les gustaría tejerlo.

Es muy sencillito, un chal en triángulo en punto red de punto alto y cadeneta, con unas pequeñas flores de tres puntos piña de 2 puntos altos cada uno, salpicadas por toda la prenda. Es muy fácil de seguir, solo hay que fijarse donde hay que colocar las flores.

Aquí te dejo el patrón:

Como ves, las filas de flores se repiten cada 4 vueltas, exceptuando al principio, que hay 6 vueltas de punto red. Después es una vuelta de flores, y tres de punto red, y las flores van quedando intercaladas con respecto a las flores de la vuelta anterior. La separaciones entre flores de la misma vuelta es de 4 huecos del punto red.

Te dejo aquí un resumen de vueltas, para que veas, más que nada, donde van colocadas las flores. Ten en cuenta que te pongo el total de cada lado del chal, de una esquina a la punta.

Vuelta 1: 3 huecos a cada lado Vuelta 2: 5 huecos a cada lado Vuelta 3: 7 huecos a cada lado

Vuelta 4: 9 huecos a cada lado Vuelta 5: 11 huecos a cada lado Vuelta 6: 13 huecos a cada lado

Vuelta 7: 3 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos a cada lado

Vuelta 8: 17 huecos a cada lado Vuelta 9: 19 huecos a cada laso Vuelta 10: 21 huecos a cada lado

Vuelta 11: 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 5 huecos

Vuelta 12: 25 huecos a cada lado Vuelta 13: 27 huecos a cada lado Vuelta 14: 29 huecos a cada lado

Vuelta 15: 5 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 6 huecos

Vuelta 16: 33 huecos a cada lado Vuelta 17: 35 huecos a cada lado Vuelta 18: 37 huecos a cada lado

Vuelta 19: 6 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 7 huecos

Vuelta 20: 41 huecos a cada lado Vuelta 21: 43 huecos a cada lado Vuelta 22: 45 huecos a cada lado

Vuelta 23: 7 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 8 huecos

Vuelta 24: 49 huecos a cada lado Vuelta 25: 51 huecos a cada lado Vuelta 26: 53 huecos a cada lado

Vuelta 27: 8 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 3 huecos.

Vuelta 28: 57 huecos a cada lado Vuelta 29: 59 huecos a cada lado Vuelta 30: 61 huecos a cada lado

Vuelta 31: 3 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos.

Vuelta 32: 65 huecos a cada lado Vuelta 33: 67 huecos a cada lado Vuelta 34: 69 huecos a cada lado

Vuelta 35: 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 4 huecos + 1 flor + 5 huecos.

Vuelta 36: 73 huecos a cada lado Vuelta 37: 75 huecos a cada lado Vuelta 38: 77 huecos a cada lado

El chal de la foto está tejido hasta la vuelta 37, pero dependiendo del material que hayas elegido o de lo largo que lo quieras hacer, puede que necesites hacer más vueltas.

Si te fijas en las vueltas de las flores, la vuelta 7 es la primera, empezamos con 3 huecos y luego tejemos la flor, en la vuelta 11, hay 4 huecos y luego la flor, y sigue subiendo el numero de huecos del principio hasta 8 huecos en la vuelta 27. Después, empieza otra vez con tres huecos en la vuelta 31, 4 huecos en la vuelta 35, y así seguiríamos hasta llegar hasta los 8 huecos, y volveríamos e empezar con tres huecos. Lo mismo pasa con los huecos de la punta, en la vuelta 7 hay 4 a cada lado y sigue sumando huecos hasta la vuelta 23 que tiene 8 huecos a cada lado de la punta, en la vuelta 27 hay 3 huecos, y seguirá sumando cada vuelta huecos, hasta llegar a 8 huecos, y volveríamos a empezar de nuevo con 3 huecos a cada lado. De esta manera, puedes hacer todas las vueltas que quieras 😉

Para terminar puedes rematar con flecos, o dejarlo así, como más te guste 😉

Y aquí te dejo distintos materiales y cantidades, para que que te hagas una idea de lo que puedes necesitar.

Natura just cotton de DMC: 4 ovillos si quieres flecos, 1 ovillo más

Algodón peinado L de Casasol: 2 conos

Algodón peinado M de Casasol: 2 conos, si quieres flecos, 1 cono más.

Algodón Capri de Katia: 5 ovillos. 1 ovillo más si quieres flecos

Lino Flamé Casasol 1 cabo: 2 Ovillos

Bambú Casasol: 2 Ovillos.

Espero que te guste y si lo tejes, espero que lo disfrutes.

Manos a la obra!

Publicado el Deja un comentario

La mantita de Daniel

Bueno crocheteras y tejedores, aunque escribí una entrada dando comienzo a la nueva página web, han pasado meses sin que empezara a escribir nada de verdad. La vida es lo que te pasa mientras te empeñas en hacer otros planes ( esa frase siempre me ha gustado) y hasta ahora no había podido empezar a funcionar con el blog.

Pero nunca es tarde si la dicha es buena (como veis hoy me ha dado por las frases) y para hacer un buena inauguración, os voy a regalar el patrón de la mantita que le tejí a Daniel mientras estaba embarazada. Si, la misma que en la imagen, acompaña a Matilde, mi gatita cojín. Quien mejor que ella para hacer la presentación, además esta imagen se ha convertido en la protagonista de vuestros pedidos, es la postal donde escribo una notita para vosotros.

Así que Daniel, tenía que tener si o si, una mantatita de grannys, y aunque tiene tres mantas más tejidas por mi, no he podido evitarlo, una de ellas tenía que ser así.

Esta tejida con Natura Just Cotton de DMC, colores, 1 ovillo de cada: 52,20,85,03,49,02,82,87,44 y del color 39, 3 ovillos. Han descatalogado el color 39 pero lo podeis tejer con el color 22, que tambien es un marrón oscuro.

Y a partir de aquí podéis hacer las combinaciones que queráis, los colores que elijáis, y el tamaño que os venga mejor. Yo tejí 42 grannys y los cosí en 6 columnas de 7 grannys cada una, con la cenefa incluida me dan unas medidas aproximadas de 75 cm por 86 cm. Aquí tambien cuenta vuestra tensión a la hora de crochetear, os puede quedar mas grande o más pequeña, solo dependiendo de lo flojito o apretado que tejáis. Yo la tejí con el ganchillo de 3,5 mm.

El granny está disponible en internet, pero yo os lo dejo aquí. Tengo que contaros un secretito, el granny que yo tejí difiere en algo con el original. El caso es que me di cuenta cuando ya llevaba unos cuantos grannys tejidos, y ya lo dejé así, eso me pasa por echar un vistazo al patrón y luego tejerlo de memoria.

Veréis que la vuelta numero 5 es distinta, pero bueno, os aviso más que nada para que no os volvais locas al comparar las fotos y el patrón 😉

Como os dije arriba, una vez tengáis todos los grannys tejidos y BIEN rematados, recalco el bien, porque suelen abrirse un poco o incluso deshacerse si no has rematado bien los cambios de color, bueno, pues los coséis en tiras de 7 granys, y despues unis las seis tiras. Están cosidos con aguja, poniendo derecho contra derecho y cogiendo solo las hebras de fuera cada par de puntos (uno de cada granny)

Una vez unidos he dado una vuelta completa a la manta de punto medio, eso si, justo en las uniones he metido tres puntos altos, ya que suele meterse un poquito para adentro, para que queden todos los puntos de la vueta a la mista altura.

Y por último la cenefa, os dejo aquí el esquemita.

Esquema cenefa

Como veis, es muy sencillita pero el resultado es encantador!

Hace unos días nos dimos un paseito al lado de casa por el río y saqué unos fotos con la manta, Daniel y el Otoño, aprovechamos los rayitos de sol y que al salir del portal ya estamos casi en plena naturaleza. Después de casi una vida viviendo en Madrid, con sus atascos, asfalto y prisas, tener esto es un auténtico tesoro, ojo! que Madrid, en su día, lo disfruté un montón, pero ahora ya busco otras cosas.

A Daniel le encantan estos paseos al río, el ruido del agua en la presa, los árboles y ver a Pepa, nuestra perrita correteando alrededor le hacen feliz, mueve un montón los pies y las manos y su nivel de pedorretas llega al máximo 🙂

Y con esta foto me despido por hoy, espero que disfrutéis mucho si decidís tejer esta mantita, yo, la disfruté un montón!!! Feliz semana!!!!

Publicado el Deja un comentario

Comenzamos!

9 de Septiembre de 2013

Nervios, dolor de barriga, incertidumbre, vértigo…abría la tienda, empezaba una nueva aventura, venía de trabajar en un mundo completamente diferente, arquitectura técnica, en el mundo de la construcción.

Había que echarle creatividad, empezar de nuevo, cambiar, renovarse y adaptarse a una nueva realidad, en plena crisis di un paso hacia un camino completamente distinto y abrí las puertas de una tienda en un pueblo de Cantabria, Laredo, después de toda una vida en Madrid.

Desde aquella han pasado 7 años, clientes, menos al principio y muchos más ahora, un cambio de local, porque a pesar de lo precioso que era el primero, no estaba en una buena localización, distintos productos, nuevas caras, nuevas ideas, clientas que se han hecho amigas, risas, complicidades, el nacimiento de una asociación, cenas divertidas, viajes, quedadas crocheteras, innumerables planes y sueños… 7 años ya!!!

Bueno, pues hoy 8 de Octubre de 2020 ha llegado el momento de seguir trazando ese mismo camino y seguir adaptándolo a la vida que se presenta. Estos últimos meses hemos tenido que campear el temporal y adaptarnos a una nueva realidad, así que como dice Dory: Sigue nadaando!!! Sigue nadaando!!

Tienda actual

Mi marrano estrena lazo abre sus puertas digitales para presentaros la tienda online!

www.mimarranoestrenalazo.com

Aun quedan cosas por mejorar, productos que meter, talleres online, más patrones míos, kits con material… lo iréis viendo todo poco a poco y os lo iré contando en este blog, para teneros informados de todo. Quien se haya metido alguna vez en la empresa de montar una tienda online, sabrá de que le hablo, y montarla de cero, tu sola y sin demasiados conocimientos informáticos, pues tiene su miga, pero por fin está aquí!!!!

Ya podéis comprar y en breve tendréis la opción de recibir en vuestro correo la newsletter de Mi marrano estrena lazo para que no os perdáis nada de nada.

A seguir nadando!!!!!